El discurso leído es una herramienta muy útil en situaciones donde se necesita precisión y coherencia en la presentación de un tema. Sin embargo, para que sea efectivo, es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones que ayudarán a mejorar su impacto. En primer lugar, es necesario conocer el tema perfectamente. Aunque el discurso leído permite una mayor precisión, esto no significa que se deba limitar a leer un texto ya escrito sin tener un conocimiento previo del tema. Por el contrario, es fundamental conocer todas las aristas del tema para poder responder a preguntas y brindar información adicional si se requiere.
En segundo lugar, es importante tener en cuenta la estructura del discurso. El discurso leído debe tener un buen Exordio que despierte el interés del público, un desarrollo que detalle el tema y un epílogo que cierre de manera adecuada la presentación. Es importante que cada parte del discurso esté relacionada con la anterior, de forma que el público pueda seguir fácilmente el hilo conductor.
En tercer lugar, se recomienda utilizar un lenguaje claro y sencillo. Aunque se lea un texto, es importante que el lenguaje sea accesible para todos los públicos. En este sentido, se deben evitar tecnicismos innecesarios y se debe utilizar un lenguaje que permita que la información se transmita de manera clara y efectiva.
En cuarto lugar, se debe prestar atención a la entonación, ritmo, la velocidad de la lectura y contacto visual. Es importante que el discurso suene natural y fluido, permitiendo, además, el constante contacto visual con la audiencia, por lo que se recomienda practicar la lectura antes de la presentación para que se pueda identificar en qué partes es necesario reducir la velocidad o hacer pausas adecuadas. Asimismo, es importante prestar atención a la entonación, ya que esta puede ayudar a transmitir emociones y enfatizar los puntos más importantes del discurso.
En quinto lugar, se sugiere utilizar recursos audiovisuales para apoyar el discurso. Aunque el discurso leído permite una mayor precisión, no es suficiente para mantener la atención del público. Por ello, se recomienda utilizar recursos audiovisuales como imágenes, gráficos o vídeos que ayuden a ilustrar los puntos más importantes del discurso. Estos recursos pueden ser una ayuda muy valiosa para mantener la atención del público y hacer más dinámica la presentación. Se debe tener en cuenta la importancia de la práctica. Aunque se tenga un texto bien estructurado y se utilicen recursos audiovisuales, si no se practica la presentación, es posible que se cometan errores que afecten la efectividad del discurso. Por ello, se recomienda practicar la presentación varias veces antes de la fecha de la presentación, de forma que se pueda identificar cualquier error y corregirlo antes de la presentación.
Si vamos a utilizar teleprompter , se debe verificar la velocidad y ritmo al que se puede leer sin problema, el tamaño de letra y al utilizarlo hacerlo con naturalidad, permitiendo que la entonación, puntuación, silencios, etc., así como la comunicación no verbal sean los adecuados para el tipo de discurso y al público al que se dirige.
Es muy importante la impresión para su lectura, la letra debe tener un tamaño adecuado que facilite la misma y debemos considerar numerar cada página, imprimir de un solo lado y de ser posible engargolar, engrapar o colocar un clip a las hojas para evitar que se puedan perder o desordenar. Evitemos lo que le ocurrió a Boris Johnson en su presentación ante empresarios, en el que frente al desorden de su discurso, se limitó a hablar de Peppa Pig.
El discurso leído es una herramienta muy útil que permite una mayor precisión
en la presentación de un tema, sobre todo cuando se trata de asuntos que por su importancia no podemos pasar por alto nombres, datos, cifras, lugares, personajes, etc. Por ello, es importante tener en cuenta las recomendaciones que permitirán mejorar su efectividad. Conociendo el tema a profundidad, estructurando adecuadamente el discurso, utilizando un lenguaje claro y sencillo, prestando atención a la entonación, la velocidad de la lectura, el contacto visual, la comunicación no verbal, además de apoyarse utilizando recursos audiovisuales adecuados y practicando la presentación.
Comments